LITERATURA 2
LITERATURA II
El género lírico, también conocido como poesía lírica, es uno de los géneros literarios más antiguos y ricos en expresión. Permíteme profundizar en sus características y origen:
¿Qué es el género lírico?
Características del género lírico:
Subjetividad: Expresa la realidad subjetiva del poeta, como sus sentimientos, impresiones y
Verso: Emplea el verso para expresarse. Antiguamente se estudiaba conforme a la métrica, pero actualmente se prefiere el verso libre y existen también la prosa poética y el poema en prosa.
Lenguaje figurado: Emplea un lenguaje rico en figuras literarias y giros lúdicos, a veces incluso críptico u oscuro. Acompañamiento musical: En sus orígenes, la lírica estaba acompañada de música, como lo que hoy entendemos por canción o canto. Actualmente se reserva para la lectura silente o declamación.
Origen del género lírico:El género lírico nació en la Antigüedad, como una forma común de expresión en diversas culturas. A menudo estaba acompañado de diferentes instrumentos musicales. Textos sagrados o religiosos, como los Cánticos de Moisés y los Salmos de David del Antiguo Testamento, también contenían elementos líricos. En la India antigua, el Rig-veda (siglo XV a. C.) incluía poemas líricos.
Subgéneros líricos:
Entre los más conocidos destacan las odas, composiciones poéticas de tono elevado y a menudo cantadas, donde el poeta expresa admiración por aspectos vitales como la patria o el amor1.
En resumen, el género lírico es un universo poético que ha evolucionado a lo largo de la historia, transmitiendo la esencia de las emociones humanas a través de la palabra escrita y declamada.
Titulo del poema: Nomiquiayan
Autor: Carlos Alberto Román Salas
Español:
Se podrá morir el mundo, se podrá apagar el sol Rima Asonante Hiperbole
pero mi alma no muere, no se va a callar mi voz
el dia en que yo muera nunca llores ni lleves flor Rima Consonante Anafora
mejor alégrate que ya estoy en un lugar mejor
Nahuatl:
Kemaj miquiz in tlactipactli huan in tonatiuh
Ajmo miquiz in noyollo ajmo miquiz in nocuica
ihwak nimiquiz ajmo tichoca huan uikilij xochimeh
Xihuetzca ipa moyollo pampa niyetos huan citlaltin
Autor: Carlos Alberto Roman Salas (Rosas)
Sujeto Lírico: Rosas
Motivo lírico: Luto, perdida
Destinatario: Externo. Estrofa: Cuarteto. Verso: Decapentasillabo. Lenguaje connotativo. Figuras retoricas: Rima asonante y consonante, hipérbole, anáfora
El Circo de la Mariposa (Analisis)
Carlos Alberto Román Salas N.L.28
La obra “El circo de las mariposas” es un cortometraje que nos sumerge en una historia conmovedora y
llena de significado. A continuación, te presento un resumen de la trama y su estructura:
Acto Único:
Escena 1: El Butterfly Circus
Cuadro 1: El Maestro de Ceremonias
Descripción: Conocemos a Méndez, el carismático maestro de ceremonias y dueño del pequeño circo
“El Butterfly Circus”. El circo recorre el sur de California durante la Gran Depresión de la década de 1930.
Cuadro 2: El Encuentro con Will
Descripción: En un parque de atracciones, Méndez y sus compañeros se topan con Will, un hombre sin
extremidades que se exhibe como una burla de la naturaleza. Will escapa del carnaval y se esconde en uno de
los camiones del circo.
Cuadro 3: La Bienvenida a Will
Descripción: A pesar de las diferencias, el grupo del circo decide darle la bienvenida a Will. Méndez le dice
que debe encontrar su propio camino para ser parte del acto.
Acto Final:
Escena 1: La Transformación
Cuadro 1: Los Nuevos Amigos
Descripción: Will comienza a conocer a sus compañeros del circo y descubre que muchos de ellos tienen
historias tristes. Méndez les ha dado una segunda oportunidad en la vida.
Cuadro 2: La Fuerza de Voluntad
Descripción: Will, a pesar de sus limitaciones físicas, se convierte en una fuente de esperanza y alegría
para quienes lo conocen. Su fuerza de voluntad lo lleva a transformarse y a encontrar su lugar en
“El Butterfly Circus”.
Guion (Analisis al cuadro 2 de la escena 1, Acto uno):
Dialogos
Acotaciones
Personajes: Presentador, mujer barbuda, siamesas, hombre de los tatuajes, público, niños, Mendez, Will.
Acto Uno
Escena 1: El Butterfly circus
Cuadro 2: El encuentro con Will
Presentador: Pasen y vean, el mejor show del pueblo. (Vemos una mujer barbuda, dos siamesas,
una mujer obesa, un hombre con muchos tatuajes). Y ahora, damas y caballeros, acérquense.
Una perversión de la naturaleza, el hombre —si
es que se le puede llamar así— a quien el mismo
Dios le dio la espalda. Les presento al hombre
sin extremidades (descubre un telón y aparece
Will. Unos niños le tiran tomates y todos se ríen
de él. Méndez, sin embargo, se acerca respetuosamente y lo observa).
Méndez: Eres una maravillosa obra. (Will lo escupe
en la cara y empiezan a regañarlo, pero Méndez
los calma). Está bien; no pasa nada, fue mi culpa.
A lo mejor me acerqué demasiado, ¿verdad,
amigo? Que tengas buena tarde.
Presentador: Más vale que te controles antes de
comenzar el show, raro.
(Will, cansado de los insultos y desprecios, escapa
del espectáculo y se cuela en uno de los camiones
de Méndez).
A través de “El Circo de la Mariposa”, se nos recuerda la importancia de la empatía, la compasión y la
aceptación, así como la belleza de la diversidad humana. Este cortometraje nos invita a reflexionar sobre
nuestras propias percepciones y prejuicios, y nos muestra que todos podemos encontrar nuestro lugar en
el mundo, incluso cuando enfrentamos desafíos aparentemente insuperables
GUION DE PODCAST:
Comentarios
Publicar un comentario